Me basaré en lo que viene siendo la máxima autoridad oficial en cuanto a lengua española se refiere: la Real Academia Española. Busco por el término "república", y me aparecen varios significados, aunque sólo dos con influencia en mi estudio.
Así pues, encontramos una primera definición que dice que república es "organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado". Esto implicaría, necesariamente, una democracia, pues ¿cómo, si no iban los ciudadanos del pueblo (demos) a tener poder en el gobierno (kratos)?
Y, sin embargo, nos encontramos con una segunda acepción que se refiere a la República como un "régimen no monárquico" en algunos países, hecho que no implica, en absoluto, una democracia.
El problema reside en que, entonces, el régimen franquista no puede definirse de la primera forma, y para serlo de la segunda, habría que ver primero si España forma parte de "esos" países. Suponiendo que así sea, y que ese deba ser el término a acuñar, cabe una segunda duda: ¿no estuvo Franco, lejos de acabar con una República que definió como socialista y comunista, incluido en la misma? Y siendo así, y defendiendo su propia república con tanto ímpetu, ¿por qué nombrar como sucesor suyo al heredero del monarca?
No hay comentarios:
Publicar un comentario